• Circulo Amarillo
  • Posts
  • ¿Dónde está la literatura?, Ricardo Ramírez Requena y las puertas se pintan en enero

¿Dónde está la literatura?, Ricardo Ramírez Requena y las puertas se pintan en enero

¡Gracias por ser parte de Círculo Amarillo y esperamos verte pronto en uno de nuestros talleres!

Bienvenidos, amigos circulares

Somos una comunidad creativa dedicada a promover el arte y la cultura en todas sus formas. En este boletín encontrarán información sobre nuestros próximos talleres, proyectos y colaboraciones, así como noticias y artículos interesantes sobre el mundo del arte y la cultura. ¡Gracias por ser parte de Círculo Amarillo y esperamos verlos pronto en uno de nuestros talleres!

¿Dónde está la literatura?

Porque el libro en papel no es el receptáculo supremo de la literatura, sino solo una tecnología más. Y las métricas en torno a sus ventas dicen, en mi opinión, muy poquito respecto de la circulación de la literatura.

Por Lizandro Samuel

Conocí una niña. Una adolescente, más bien, que vive en un pueblo del interior de Venezuela de esos en los que la gente se sorprende si ve un desconocido en la plaza. Un pueblo en el que lamentarse por la falta de librerías puede resultar un exceso: no hay restaurantes. La chica, de 13 años más o menos, nunca ha pisado una casa con biblioteca. Y, como es obvio, nunca ha entrado a una librería.

Pero le gustan los poemas de Mario Benedetti, quiere leer Harry Potter y hace poco le preguntó a su tía citadina si le podía recomendar algo de Virginia Woolf.

En plena edad en la que el coqueteo hormonal empieza a dibujar posibles vocaciones, le preguntó a su papá qué había que estudiar para ser escritora.

En The Game, el libro de Alessandro Baricco, el autor responde a quienes se quejan del deterioro del arte más mainstream y de que equis escritores o intérpretes musicales sean tan populares. Baricco plantea que puede que tengan razón, pero que muchas de las personas que consumen ese tipo de creaciones hace 40 años probablemente hubiesen sido analfabetas. Este razonamiento, acertado o no, me remitió a una conversación que tuve con una gran poeta, en la que ella me dijo que alguien de 20 años hoy día es probable que haya leído el triple de lo que ella había leído a la misma edad; es decir, las nuevas generaciones parten con ventaja.

Se me ocurre que en el cruce de ambas ideas se explica que la joven del primer párrafo, pese a sus limitaciones socioculturales y económicas, se esté enamorando de la literatura. Su primer contacto con la poesía y la narrativa no ha sido a través de libros, sino de Instagram y Tik Tok. En un momento de su vida en el que las inquietudes de la edad brotan desde los abismos que abre la vida, encontró refugio en citas y fragmentos de textos. Ahora, mientras lee la versión epub de Canaima, de Rómulo Gallegos, para una tarea escolar, acaba de terminar de leer el cuarto poemario en papel que le regalaron, entre los que hay uno de Eugenio Montejo. Hace un año ni sabía lo que era un poemario.

Los puntos de contacto con el arte hoy son distintos a los del siglo pasado. Porque si bien en muchas partes del mundo tener una biblioteca sigue siendo un asunto de estrato (comprar libros es una necesidad al alcance de la clase media), el smartphone es en occidente una necesidad tan básica que muchas familias le dan prioridad antes que, por ejemplo, a un televisor.

Las librerías han perdido poder de convocatoria, aunque muchas siguen en pie y hay ciudades en las que gozan de buena salud. Allí, supongo, el librero o librera sigue siendo esa suerte de chamán que orienta a los compradores. Sin embargo, en las redes sociales (entre las que se incluye Goodreads) abundan perfiles de divulgadores, críticos y lectores entusiastas cuyas recomendaciones son atendidas por diferentes cantidades de personas. Y, por supuesto, están los algoritmos: editores contemporáneos que se afilan para conectar, en páginas como Amazon, al libro con un posible lector.

Ensayo completo aquí

Próximo Taller

En la era de los talleres digitales, Ricardo Ramírez Requena es uno de los profesores más solicitados. Por eso, es un orgullo para nosotros anunciar la segunda edición de su taller Diario literario, en el cual hablará de uno de los géneros que más le apasiona, compartirá libros de autores y autoras referenciales, contará cuáles son las herramientas que ha usado en sus propias obras y leerá a cada uno de los participantes.

Las puertas se pintan en enero

El cuento de Yéiber Román, amigo de la casa y participante de varios talleres y del Club de escritura, fue segundo lugar en el Concurso Julio Garmendia y puedes leerlo completo aquí.

También puedes seguir las Yeiberaventuras en Twitter.

Convocatorias

Hasta el 29 de septiembre está abierta la recepción de manuscritos inéditos para la edición XXIII de nuestro #PremioAnualTransgenérico, concurso creado con el propósito de impulsar la creación literaria en cualquiera de sus géneros.

Conoce las bases: cultura-urbana.com

Eventos Cool

Dicen los organizadores:

“Totoners únanse, Jasy y Neisser llegan a la Campus Experience con un show de stand up donde a través de interacción y dinámicas con la audiencia, ofrecen una perspectiva fresca de la juventud, derrumbando clichés usando el humor como su mejor herramienta.

Muchas risas, sorpresas, y reflexión con este par que lidera una nueva generación de comediantes. Entradas aquí”.

¡Eso es todo por ahora, amigos circulares! Esperamos que hayan disfrutado de nuestro boletín y los invitamos a seguir explorando ese lado creativo. Hasta la próxima semana. ¡Nos vemos pronto!